domingo, 25 de mayo de 2025

Duchesse y Rodenbach: cervezas peculiares

El 2024 ha sido para mi el año de un tipo de cervezas: la Duchese de Bourgogne o la Rodenbach. No porque la estuviera tomando continuamente, si no porque en el 2022 no las daba conseguidas por ningún lado, pero en estos dos últimos años, de repente ya es sencillo obtenerlas (en Galicia): 

En mi caso, la curiosidad por estas cervezas comenzó por un día que para el cumpleaños de Javi preparé una tabla de quesos y intenté conseguir un maridaje de cervezas belgas (que es algo que le gusta mucho a el). Con el queso Xiros de Bisqato (y tambien para el Terra de Airas Moniz), estuve investigando y las recomendaciones de maridaje para quesos cremosos de pasta blanda los belgas decían que se podía usar una Rodenbach o una Duchesse de Bourgogne. Y ahí me puse a dar vueltas y buscar en tiendas y cervecerías a ver si la encontraba y nada. Y en parte de esta búsqueda caí en la cuenta que yo había tomado estas cervezas, pero hace mucho tiempo (un poco despues de entrar en la UE de repente había enorme variedad de cervezas de toda europa y abundaban los bares con 100 o 200 botellas diferentes): y desde entonces la verdad no recordaba haberlas encontrado. 

 ¿Que son las Vlaams Rood Bruin?

Bueno, para empezar si buscais un poco (incluso en las botellas de Rodenbach lo pone) esto estan clasificados como Sour Beers. Pero a mi no me gusta el nombre porque generaliza mucho, incluye cervezas de otros lados y incluye cervezas bastante diferentes. Por contra estas dos cervezas son muy parecidas y se producen en la misma zona, así que es lógico que tengan su propia categoría.

Sobre su preparacion, esta bastante bien explicado el proceso en la web de la Rodembach Brouwerij. Y que en resumen: 
  • Se parte de malta tostado que toma color rojizo. (Rodenbach menciona que incluyen maiz). 
  • Hay una primera fermentación alta (por eso la describen como ale). 
  • Luego la cerveza se almacena en unas enormes barricas de roble donde se deja madurar y tambien sufre una segunda fermentación espontánea (donde aparecen bacterias lácticas). 

A pesar de que en el barril inicialmente tiene esa fermentación láctica y se pone más ácida, al cabo de dos años en el barril va evolucionando y los ácidos se transforman en ésteres. Por tanto la cerveza comienza siendo ácida y luego termina volviendose dulce. 

A la hora de venderlas es habitual hacer una mezcla de cerveza joven (ácida) con algo de cerveza envejecida (más dulce) para compensar. Ejemplos típicos: Rodenbach Grand Cru o Duchese (Excepto la Rodenbach Classic, que es principalmente joven, y por tanto más ácida y más ligera). 

Pero en la zona hay mucha tradición de hacer tambien versiones afrutadas de las cervezas (se mezcla la cerveza ya envejecida con fruta y se deja macerar unos meses). Por ejemplo la Rodenbach Alexander o la Duchesse Cherry

¿Como son y comos saben? 

Las dos cervezas presentan color oscuro. En el caso de la Duchesse es más oscura y tambien resulta más opaca. La Rodenbach si muestra un poco de color rojizo, y la Rodenbach Alexandre (con cereza) si se percibe más rojizo. 

Yo no me he lucido mucho sirviendolas en casa, y así que no se les ve mucha espuma a las de la fotos de arriba, pero di tengo una foto de una Duchesse de barril y como veis tiene una espuma muy espesa (pero no muy persistente, en un ratito ya se había ido).
En cuanto a sabor, las cervezas tienen un sabor ácido como afrutado al principio y luego va notándose un poco más de dulzor (sin ser nunca cervezas dulces). No son muy amargas ni se nota demasiado el sabor a lúpulo. Aunque no tienen tanta graduación, supongo que por su sabor fresco incluso parecen más suaves (¡peligro!). 

Se comenta bastante que estas birras son muy comparables a los vinos. Supongo que por el asunto del color, el que hayan envejecido en barricas y los taninos de la madera. Pero no se, si tienen similitud con vinos sería con algunos de estos vinos naturales de fermentación espontánea que tienen un carácter fresco y afrutado. Pero no veo que tengan nada que ver con la mayoría de los tintos. 

Lo que si que es cierto es que son muy diferentes a lo habitual de otras cervezas: con los ales y las lager no tienen su amargor ni el sabor a lúpulo. Y con respecto a las double o trippel belgas (que se les parecerían un poco por color) son diferentes por el sabor ácido y que no tienen el sabor a caramelo y cereales. 

Este sabor tan específico y lo diferente que son del resto de las cervezas, hace que a muchos no les gusten e incluso que alguien diga que no son cerveza! Y cierto es que no eran hasta hace poco un estilo popular. Incluso en Bélgica funcionan solo relativamente en su región. 

Pero como comentaba en el principio, si bien en el 2023 me fue casi imposible conseguir en Galicia algunas de estas botellas... en el 2024 (y ahora en el 2025 continúa), las cervecerías de mi zona estan todas bastante abastecidas (incluso pude tomar Duchesse de Bourgogne de barril). Siguen sin ser aún así crevezas populares, pero se ve que hay un nuevo interés en ellas. 

¿De donde viene esta nueva popularidad? Pues yo creo queeeee: 

Funcionan muy bien acompañando platos

Rodenbach Alexander con queso azul (y manzana y miel).
Duchesse de barril con Brie.
Duchesse acompañando Gorgonzola untado en Apio.

Que aquí volvemos un poco al comienzo. Cuando comentaba que había escuchado hablar mucho de ellos cuando buscaba una cerveza para tomar con quesos grasos. La frescura que tiene al principio combinada con ese retrogusto potente que tiene de taninos se adecuan muy bien a comida muy intensa (por grasa por ejemplo). Comida que opacaría el sabor de otros tipos de cervezas (o vinos). 

Ahí es donde estas cervezas funcionan muy bien. Yo los he probado con quesos grasos: Brie, el Terra mencionado al principio (me queda conseguir un Xiros, porque las cervezas ya estan en casa esperando a la ocasión). 

Pero también me he atrevido a poner (la Rodenbach Alexander que tiene fruta) con quesos azules. Y muy bien, es una experiencia muy divertida. 

Otra cosa que quiero probar (además del Xiros) es usar estas cervezas ¡para acompañar una fabada! Dicen que es una experiencia brutal. 
 

Onde mercar Duchese ou Rodenbach polas Rías Baixas

Esta parte xa vai en Galego, porque ainda que alguén caiga aquí a través de Google, non vai a achegarse a comprar birras a Vigo ou o Morrazo. Nas cervexerías que vou habitualmente, adoitan a ter botellas de Duchesse ou Rodenbach (ou Duchese e Rodenbach) nas súas neveras. Eu tanto tomo no lugar, coma ... merco para levar para casa. Porque eu quero estas cervexas para facer combinacións tolas de comida. De feito tomalas no local... non me tira tanto. Non as vexo coma cervexas para tomar de por si, se non xunto con comida potente. 

En Vigo: no Öderbier (cando mercas para casa tes un descontiño sobre o prezo). Ou no Craft (no Craft teñen tablas de queixos, así que ahí si que me animaría a pidirlle unha tabla de Brie ou algún queixo así ben graxo). 

No morrazo: en Bueu, no Ratiño Pequeno. Ou tamén teño mercado no Carlete en Vilariño (Cangas). 

viernes, 23 de mayo de 2025

¿Queres xoubas... ou peixe seco?

Pois iso do título foi o que me dixeron o outro día. Parei nun furancho que hai en Bueu e cando lles pedín que quería tomar peixe frito preguntaronme: ¿Queres xoubas ou peixe seco? Logo aclaroume que o peixe seco serían chinchos. 

 

Pois así eran eses chinchos. Coma vedes estaban abertos (supoño que para poder asolealos un pouco millor) e sen cabeza. Notabaselles que pasaran por algúnha salgadora. De sabor, notábaselles un sabor máis intenso e concentrado a peixe ademáis do salgado. Pero ainda se lles notaba o sabor á fresco.

Según me explicou o que trouxo o peixe, deixanos ó sol unhas horas e xa chega. Non están por tanto extremadamente secos, e eran por tanto do día (cominos pola tardiña). E que cando estan ó sol (poñíanos na entrada da casa) hai que ter ollo porque ben rápido aparecen unhas gaivotas que parece que cheiran ó peixe á distancia. En outras ocasións o que fan é poñerlle unhas redes enriba para protexer mentras os deixan a asolear.

Bueno pois así era este peixe seco que preparan por Bueu. Eu sei que todos temos visto fotos antigas de peixes colgados a secar (en Muxía ainda se conserva a tradición co congro seco, que curiosamente non se toma tanto por Galicia, se non que principalmente o congro vai para Calatayud).  

En A Guarda teñen (e coido que manteñen)  a tradición de secar o litán o peixe couro. En outros sitios fan algo parecido ca zapata que coido que é case o mesmo peixe ca o litán. E mil e outros tipos de peixes, antes das conservas, o xeo e a conxelación, moitos peixes eran secados

Neste caso o choio era diferente, porque en lugar de secar o peixe para longa duración e que necesitase hidratarse logo, o sol parece máis ben só un paso previo para darlle sabor ó peixe e deixalo listo para cociñar. Coma digo, si cambia o sabor. Eu non coñecía esta tradición, e bueno, non sei se xente da costa ten visto facer este tipo de secamento previo a cociñar no peixe, xa me diredes. 

Se vos chamou a atención o choio, e queredes probar este peixe (estes chinchos estaban tremendos, pensade que son chinchos de baixura pescados en Bueu, non ides topar cousas así no súper!), pois podedes se vos achegades polo Furancho A Torre (nunha parroquia de Bueu, na estrada que vai dende Agrelo hacia Cela, un pouco máis arriba do Colexio Público). 

O choio non está en dar con el, coma digo é bastante sinxelo porque esta na estrada xeral que vai á igrexa de Cela. O asunto é dar cas datas de apertura porque como bó e auténtico furancho abre cando lles da e non sae en webs nin na prensa. Saben os viciños ou os que van por alí. Este ano estaba aberto a metade de Maio, así que apuntade as datas que malo será.

Obviamente falando de Bueu teñen Tinta Femia (Caiño Tinto), que coma estilan na parte de Bueu serven en vidro, o cal permite observar a súa transparencia. Xa só por poder ir a probar este tinto (que é a razón pola que eu pasei por alí) xa merece a pena. O do peixe seco xa foi o premio rendondo. Coma vedes, aquí acompañan sempre cada viño cun pincho da casa. Tamén tiñan branco pero non podo dicir nada porque non o probei. 

lunes, 5 de mayo de 2025

O Snack Bar (小食屋) ou ese Ensanche que sempre acolle

Non é que vos vaia eu tanto por Santiago, pero de cando en cando aparezco por ahí, e moitas veces un pouco de paso. E o domingo pasado, pois estaba eu entremedias a coller un tren pola noite, así que decidín ir tomar algo pero así en plan pouca cantidade... 

E tiña un pouco a idea de tomar un bocadillo de chicharrón (con queixo se tal), pero xusto dos sitios que tiña máis ou menos fichado (Chichalovers e o Frankfurt) pechan no domingo, e os outros sitios que localicei ofrecían tostas de chicharron e queso... e a min o choio das tostas non me parece mal, pero faime pensar nun sitio de "picoteo", con moita xente e pouca cousa. 

Pero surprise, no Google Maps se pos chicharrons aparece un sitio que se chama Snack Bar en Santiago de Chile: 

Que cando fun mirar nas fotos vin que aquelo tiña comida china. ¿Que tiña que ver aquelo cos chicharróns? 

Pois sabedes que, entón aquel foi o meu sitio elexido. Xa vai sendo coma a enésima vez que cando chego a Santiago e ando paseando polo Casco Vello remato tirando cara o Ensanche. Para comer ou beber fáiseme unha zona que sempre ten moita autentícidade. 

E ademáis teño un cariño especial porque faime sempre ter lembranzas do grande Snob Megalove (Esteban Yañez). E iste Snack Bar na súa rúa e que fai street food china íalle encantar. Non era só ir comer, se non era tamén un pouco lembrar a un amigo. 

Bueno, e agora logo de tanto palabreo. Asi luce por fora o Snack Bar. Para quen teña curiosade, o de enriba é 小食屋 (snack house segundo o traductor do móvil). Así que todo ben claro co nome! 


Tratase dun restaurante sinxelito e moi colorido que segundo vexo enfocase metade a moitas variedades de bubble tea, e por outro lado a comida china de snack. A min a verdade apetecíanme probar unhas cantas cousas do menú, pero cando vin que tiñan os famosos Jian Bing (unhas filloas que gostan moito no norte de China para almorzar na rúa) alá fun! 


Que lucir coma vedes lucen moi ben, e non lles falta nada do que un espera (logo de levar eu varios anos vendo videos de xente comendo estes Jian Bing, porque é coma que as redes sociais adoitan a sacarme cousas de estas). Estan sabrosas, alimentan sen tampouco empachar. Un inventazo eh! 



Así que a min encantoume a comida, góstame o concepto de facer comida popular china que non sexa necesariamente o típido dun restaurante, nen intentar ofrecer cousas que teñen outros sitios. Penso que é moi orixinal, e tamén axuda moito a promover un pouco máis o da cociña china, que non é todo igual. 

E bueno, queda apuntado para outra que pase por Santiago (a ver cando é). E espero que lles sigua indo ben. Eu un pouco por onde están, polo concepto de comida que teñen e polo dos bubble tea, supoño que ten que funcionar moi ben ca rapazada e cos estudiantes ¿é así? Bueno, eu son un pouco vello de máis para xuntarme con eles, pero aprecio este tipo de comida e moito. 

E encantaríame que lles vaia ben no negocio, porque cáeme de maneira xenial á muller que o leva. Sempre moi simpática e moi feliz, que xusto coincidiu que coma era domingo e non había moita clientela estaba alí falando cos seus amigos e falando co seu fillo. 

Snack Bar 
(street food chino)
R. de Santiago de Chile, 13,
15701 Santiago de Compostela